Vistas de página en total

domingo, 9 de septiembre de 2012

Tendencias en Educación


TENDENCIAS DEL APRENDIZAJE

El fenómeno social denominado Educación constituye una de las dimensiones que el ser humano utiliza para construir su personalidad adulta. Todos somos individuos “aprendices”, y durante el transcurso de nuestra vida aprendemos un conjunto de habilidades o competencias de modo formal o informal. Somos “neurodependientes” ya que el aprendizaje se consolida en las construcciones neuronales según la Neurociencia. Una de las interrogantes que debe plantearse quien asume la dinámica enseñanza-aprendizaje es: ¿Cómo aprenden las personas?, ya que según la comprensión de este proceso se piensa y ejerce la actividad pedagógica (o andragógica). Es así como el psicoanálisis deviene en una teoría del aprendizaje, es de esta manera cómo Skinner expone su teoría de la conducta; al igual que Piaget quien con su teoría de la genética explica los estadios de desarrollo de los niños incluyendo la adquisición de habilidades. Van emergiendo tendencias para explicar el aprendizaje sustentadas en el paradigma de investigación cuantitativa donde el método científico de base positivista exige la medición del objeto de estudio para su estudio y demostración. Nuestras escuelas transitaron una evolución paradigmática con fundamentación conductista, positivista y cuantitativa hacia otro paradigma. En 1997 se consolida el Currículo Básico Nacional con todo un planteamiento epistemológico. Desde el punto de vista filosófico las prioridades se orientan hacia las dimensiones  del: aprender a ser, conocer, hacer y convivir planteada por la UNESCO en 1996. Cárdenas (1996) concibe la educación “desde su dimensión social, exige una concepción distinta a la tradicional donde el ser humano recobre su valor y su condición de persona como sujeto reflexivo, que interviene su realidad y la transforma”. Este modelo explicaba que los estudiantes son el centro de la escuela, “es el sujeto del aprendizaje que construye conocimientos tanto en la escuela como fuera de ella”. De allí que la fundamentación pedagógica y psicológica se pasea por el constructivismo como “teoría del conocimiento y teoría acerca del llegar a conocer…es el alumno quien construye su conocimiento a través de interacciones entre las personas y entre estas con su ambiente”. De igual manera la construcción del conocimiento se asume desde la perspectiva de un enfoque (según Toulmin) ecológico intelectual que abandona la suposición de que el conocimiento se organiza en conjuntos proposicionales estáticos y reconoce que las ideas y saberes de cualquier tipo constituyen poblaciones conceptuales  de desarrollo histórico en los planos individual y colectivo. Este autor afirma que para construir el conocimiento se debe retomar la relatividad de la verdad, ya que el mundo, sus problemas y la naturaleza también cambian, y con ellos el conocimiento humano.
Desde este punto de vista Morin señala que todo conocimiento complejo, sea este científico, filosófico, práctico, artístico, popular o artístico se genera desde la conjunción entre la teoría y el método. Afirma Ugas (2006) que “en la construcción del conocimiento lo complejo es una categoría a partir de la cual algo se explica, por eso lo complejo es una comprensión…la complejidad es un modo de pensar que implica cómo y hacia donde se orienta el pensamiento”. 
La nueva propuesta curricular (Currículo Básico Nacional) rompe con la exclusividad del paradigma de la investigación cuantitativa y presenta modalidades novedosas sustentados en el paradigma de la investigación cualitativa: diálogo, intersubjetividad, subjetivo, el alumno es el centro del proceso educativo en su contexto socio-cultural, docente: facilitador-mediador, reconocimiento del otro, la vinculación con la familia y la comunidad; la evaluación cualitativa emplea como metodología principal la etnografía y es entendida como un proceso de investigación mediante el cual se recogen y analizar, continuamente, evidencias sobre lo que acontece en el acto de enseñar y aprender. Superando la cuantificación del conocimiento del paradigma anterior.
Vemos pues que surgen tendencias de aprendizaje en educación desde la Didáctica Magna de Juan Amós Comenio (1592-1670) hasta el Emilio de Rousseau se trataba de educar al alumno (en su etimología: el que se alimenta) a partir de la acción de un agente, el preceptor (el que prescribe, asigna, dicta) mediante un contenido (lo que debe ser aprendido), el Currículo Básico Nacional pretendió superar esa perspectiva tradicional así como el aporte de importantes investigadores como Émile Durkeim quien trata de formar un individuo social. Para Piaget el aprendizaje no es hereditario sino construido por el individuo a través de un proceso dinámico de desarrollo y transformación de estructuras que dialécticamente evolucionan en espiral. Vigotsky comparte los postulados de Piaget, sin embargo considera que la maduración no es necesaria, sino que el aprendizaje precede al desarrollo y consiste en la experiencia socialmente mediada que facilita al acceso a los instrumentos de la cultura y que tras un proceso de incorporación convertirán todo un conjunto de potencialidades en efectivas capacidades mentales de índole superior. Morin considera la relación escuela/sociedad como un relación hologramática y recursiva, afirma que existe un bucle entre escuela y sociedad, cada una produce a la otra.
Para Paolo Freire la educación se basa en el ser humano como sujeto en la historia, la sociedad y la cultura y en el objetivo de que el individuo comprenda que su vida se hace historia en cuanto es sujeto y no objeto.
Así van surgiendo tendencias para explicar el aprendizaje, para mejorar la calidad de la educación y por ende el ser humano.
Lic. Harold Fuentes
CI 7150443 Centro de Formación Aragua/Carabobo

No hay comentarios:

Publicar un comentario